viernes, 13 de julio de 2012

El ocaso de las polis griegas

 El triunfo de Esparta en la Guerra del Peloponeso la convirtió en el árbitro de los destinos de todas las polis griegas; pero la formación de aquel Estado imperialista no era la más apropiada para mantener una ficticia unidad sobre el dividido territorio helénico. Los Treinta Tiranos gobernaron en Atenas menos de un año. Un jefe demócrata llamado Trasíbulo venció a Critias en Muniquia (404), y al año siguiente restableció la constitución democrática promulgando una amnistía de la que sólo se exceptuó a Sócrates.
Ante la rebelión, acudió de nuevo Esparta a Persia, pero lo que interesaba al Gran Rey era mantener la desunión entre los griegos, por lo que no vaciló en apoyar ahora a los atenienses, protegiendo a Conón. El rey de los espartanos, Agesilao, venció en Coronea a atenienses y tebanos coaligados, pero la escuadra ateniense, al mando de Conón, batió a la espartana delante de Gnido. A la vista de este triunfo, los persas cambiaron de orientación y ayudaron de nuevo a los espartanos, y unos y otros hubieron de aceptar la paz humillante que se firmó en Sardes el año 387, conocida con el nombre de Paz de Antálcidas, del nombre del embajador espartano en la corte del Gran Rey que era entonces Artajerjes II. Persia volvía a dominar las ciudades griegas del Asia Menor y prohibía la formación de Ligas de ciudades helénicas; era el desquite de la paz de Cimón.
Muchas ciudades griegas se resintieron de esta paz vergonzosa, y a la cabeza de ellas se colocó Tebas, que contó en aquel tiempo con dos grandes figuras -Pelópidas y Epaminondas-, que reorganizaron el ejército dotando a la "falange" (así se llamaba la unidad militar griega) de una movilidad desconocida hasta entonces. Tebas encabezó una coalición contra Esparta y la rehecha Liga del Peloponeso, y en la batalla de Leuctra (371 a. J. C.) deshizo definitivamente la leyenda de imbatibilidad de la falange espartana, cuando derrotó al rey Agesilado de aquel país de modo concluyente. 
 La noticia de la victoria de Leuctra causó en toda Grecia gran entusiasmo. Todos los países dominados por el militarismo espartano se sublevaron contra la odiada ciudad. Jasón, tirano de Tesalia, pensó por un momento una nueva unificación de Grecia, pero murió asesinado el 370 antes de Jesucristo. Tebas fue asistida en aquella ocasión por los persas, y con su favor, Pelópidas y Epaminondas soñaron también con el predominio de su ciudad sobre toda Grecia, pero Pelópidas murió gloriosamente en la batalla de Cinoscéfalos (364) y Epaminondas tuvo un fin semejante en la batalla de Mantinea (362), donde como en la Guerra del Peloponeso, pelearon todos los Estados griegos divididos en dos bandos. A punto de morir en la batalla, se le preguntó a Epaminondas qué había que hacer con el triunfo que se estaba alcanzando, y éste contestó: "Haced la paz". y así se hizo, terminando con ella la efímera hegemonía de Tebas sobre Grecia.

jueves, 12 de julio de 2012

Los Juegos Olímpicos


Las competencias de la antigua Grecia comenzaron hace 2.800 años, en el 776 a.C.
Quienes llegaban a ver los Juegos a la Antigua Olimpia debían llevar un animal, que luego sería sacrificado para honrar al dios Zeus.
En esa época no había deportes por equipos ni premios para los segundos puestos, las mujeres no estaban autorizadas para presenciar las competencias o para participar de ellas (tenían prohibido acercarse al estadio sobre pena de muerte), los hombres competían desnudos y las infracciones se castigaban con azotes. Los juegos se realizaban en honor a los dioses, en especial a Zeus que era el patrono de los mismos. Boxeo, lucha libre, carreras de carro, pentatlón (la prueba más importante), eran solo algunas de las disciplinas en las cuales los hombres competían para ganar la corona de olivos que se llevaba el ganador.
 Cada cuatro veranos y durante mil años, la gente de cada rincón de la antigua Grecia concurría a las tierras sagradas de la Antigua Olimpia para celebrar su pasión por las competencias deportivas. Los antiguos juegos, duraban nada más que cinco días y comenzaban en agosto, como una fiesta religiosa.
A medida que la cita se acercaba, miles de espectadores iban llegando a Olimpia, trasformando el pequeño pueblo al Oeste de Atenas en una floreciente metrópolis. Muchos llegaban de colonias griegas que eran en principio rivales, pero que compartían una religión, una lengua y el entusiasmo por el deporte.


Las ceremonias religiosas, como los sacrificios, la música, la actuación teatral, discursos de reconocidos filósofos, recitales poéticos, desfiles, banquetes y celebraciones de victoria eran también cosa de todos los días en aquella época.
Los antiguos Juegos eran diferentes a los modernos. Había muchos menos deportes y solamente podían competir hombres que hablaran griego, en vez de atletas de todos los países.
La tradición iniciada por los griegos será interrumpida cuando el emperador romano Teodosio I elimine a los Juegos Olímpicos por considerarlos como expresión del paganismo.
En la época moderna fue el francés Pierre de Coubertin quien hacia 1896 retomó la tradición de los mismos celebrando en ese año los Juegos Olímpicos en la ciudad de Atenas. Para estos fueron invitados atletas de los cinco continentes, de distinta raza, credo, etc. El objetivo principal de los mismos era lograr la integración de los ciudadanos del mundo a través de la libre y sana competencia propuesta en los Juegos Olímpicos. 

Características generales del movimiento sofístico

Características generales del movimiento sofístico:

  • Fueron los primeros en hacer de la docencia una profesión.
  • Desarrollaron su actividad como profesores ambulantes.
  • Percibieron, en general, altas sumas por sus servicios.
  • Acentuaron el valor de lo humano, del hombre, y más concretamente del individuo, en la educación.
  • Reconocieron que la “areté”, la virtud, la capacidad, no es privilegio de una minoría aristocrática, sino que es transmisible, enseñable.
  • Fueron los creadores de la técnica política al desarrollar la dialéctica, la retórica y la oratoria.
  • Elevaron la mera instrucción tradicional mediante la difusión de una amplia educación general.
  • Fueron los fundadores del Intelectualismo, del Individualismo y del Subjetivismo en la educación.

Los sofistas más renombrados:
  • Protágoras .( -480 – 410 )
  • Pródico ( -465 - ¿? )
  • Gorgias ( ¿? - -375 )
  • Hipias ( - 443 - ¿? ) 
Protágoras - Gorgias - Hipias

martes, 10 de julio de 2012

La expansión de la Polis griega


Desde el S VIII a.C. hasta el S VI a.C., las polis griegas comenzarán un proceso de expansión a lo largo y ancho de Europa. Uno de los principales motivos de dicha expansión fue el sistema de distribución de la tierra. Con respecto a este se debe expresar que el hijo primogénito era el destinatario de la mayoría de la herencia familiar siendo los demás hijos desplazados.
Dicha situación generó una situación crítica y los llevó a emigrar a tierras extranjeras en busca de nuevas oportunidades económicas. También se debe tener en cuenta que la desigual distribución de las propiedades degeneró en una crisis económico-social que llevó a la población a tener que buscar una solución. Por estos motivos los griegos emigraran hacia nuevas tierras las cuales denominarán “colonias” siendo la metrópolis (Grecia) la “ciudad madre” de ellos.

        Los principales lugares de emigración fueron:
  • Hacia el oeste: La zona mediterránea hasta el Estrecho de Gibraltar.
  • Hacia el noreste: Desde Tracia hasta el sur del Mar Negro.
             Al momento de arribar al nuevo territorio las poblaciones buscaban generar:
  • Explotación agrícola-ganadera: El objetivo de estas era buscar un desarrollo económico superior a de la metrópoli basada tanto en la ganadería así como en la agricultura.
  • Explotación minera: Basaba su desarrollo económico en la extracción de minerales y su posterior exportación.
  • Explotación comercial: Era el común denominador de las colonias, se trataba de fomentar una economía prospera a través del desarrollo agro-ganadero así como minero.
Consecuencias de la expansión griega:

El proceso de emigración de las poblaciones helénicas provocó el fenómeno denominado “helenización del espacio en el mediterráneo” el cual tuvo una serie de consecuencias político-económicas:
  • Fortalecimiento del espíritu marítimo de los griegos.
  • Desarrollo de nuevas técnicas del trabajo de la tierra (agricultura)
  • Desarrollo del comercio y de la industria fomentándose el uso de la moneda para el intercambio.
  • Fortalecimiento de la cultura griega a través de la difusión de su lengua, religión y costumbres.

El inicio de la Historia


Heródoto
La historiografía (el registro escrito de la Historia) se inicia en Grecia hacia el siglo V a.C., con la obra del jónico Heródoto, considerado como el “Padre de la Historia”.
Hasta Heródoto, no aparecen testimonios que permitan afirmar la existencia de una conciencia histórica como la definimos modernamente: un interés sistemático por conservar para las generaciones futuras la memoria de los hechos acaecidos.
Su obra más representativa serán los llamados “Nueve libros de la Historia”, donde especialmente se narran las Guerras Médicas. Con Heródoto nace el Método Inquisitivo Crítico como metodología histórica.
Dentro de sus características principales, se encuentra su interés por trabajar en el presente, en los hechos contemporáneos del autor. Para él, el conocimiento tiene un sentido pragmático; su intención es investigar para explicar el presente y establecer líneas de conducta a seguir. Para ello narra hazañas de los héroes y lucha contra el olvido de las mismas.
Además de los hechos, su discurso es disgresivo, ya que ofrece un compendio sobre la sociedad, las costumbres y la política de su tiempo. Todo es pasible de ser narrado.
Si bien presenta un criterio de veracidad (que es relativo al utilizar fuentes orales no siempre fidedignas), también recurre al mito o a causas sobrenaturales para explicar ciertos acontecimientos.
Tucídides
Su sucesor en el tiempo será Tucídides, quien también vivirá en el siglo V. Este autor será el encargado de historiar la Guerra del Peloponeso, centrándose especialmente en los aspectos políticos y militares de Grecia, por lo que puede considerársele como un pionero en este ámbito. En su obra se reduce aún más el mito y se aleja del oráculo y las causas sobrenaturales.
Busca las causalidades de los hechos y procura establecer la verdad. Entiende que la historia de los hombres se analiza y comprende a través de la conducta humana. Asimismo se distancia de la metodología de Heródoto, ya que no cuenta todo lo que le dicen sino aquello que ha visto y comprobado y lo que ha verificado de lo que le han contado. Por último, persigue un relato histórico que dure por siempre.

La poesía y el teatro en Grecia

Los principales géneros literarios desarrollados por los griegos fueron la poesía épica, lírica y el teatro. Con respecto a la primera de ellas se debe expresar que celebraba principalmente las hazañas de los grandes héroes. Las obras producidas por escritores como Homero eran las elegidas por los dramaturgos. Entre estas obras se deben destacar La Ilíada y La odisea. Por otra parte existió la poesía lírica la cual, generalmente era acompañada por instrumentos musicales. Artistas como Píndaro fueron grandes exponentes de este arte.


Por último se debe señalar la existencia del teatro. En los comienzos se representaban aquí escenas religiosas, dioses, batallas, etc. Luego se comenzaron a desarrollar los mitos que tenían fines moralizantes para los espectadores. Toda gran ciudad debía tener un teatro. Por ejemplo Atenas, Esparta, Olimpia son solo algunos ejemplos de “polis” griegas en las cuales se desarrollaba este arte. Se debe decir que existían dos tipos de representaciones: las tragedias y las comedias. En el primer caso se observa como los dioses o semi-dioses combaten contra la voluntad de los dioses y del destino para cambiar el rumbo o sentido de sus vidas. Por otra parte, las comedias representaban escenas cotidianas de la vida con un lenguaje burlón y provocativo buscando generar la diversión en los espectadores. Uno de los representantes más notables fue Aristófanes. En resumen, la obra cultura que se llevó a cabo en Grecia fue muy amplia. La difusión que tuvo la poesía así como el teatro marcan la pauta de un pueblo que pasó a la posteridad como uno de los más cultos que haya existido y cuyo legado cultural más a afectado al desarrollo de la cultura contemporánea y moderna.

lunes, 9 de julio de 2012

El siglo V: "de oro o de Pericles"


Como resultado de las Guerras Médicas, la polis ateniense estableció una supremacía política sobre gran parte de las ciudades griegas a través de la Liga de Delos, convirtiéndose en la principal potencia del mundo heleno durante el siglo V a. de C. En este periodo, Atenas llegó a ser la capital cultural del mundo antiguo, gracias a la gestión de Pericles, quién ocupó el poder entre los años 460 y 429 a. de C.
Durante su gobierno, Pericles reconstruyó la Acrópolis y el Partenón, que habían sido destruidos por los persas y, además, levantó los muros defensivos de la ciudad para unirla con el puerto de El Pireo.
A comienzos del llamado siglo de oro ateniense, la polis se hallaba gobernada por un consejo de 10 estrategas militares que eran elegidos por cada una de las 10 tribus, según lo establecía la Constitución de Clístenes para los tiempos de guerra; las funciones de este consejo eran preparar la defensa de la ciudad, recibir a los embajadores extranjeros y conducir el gobierno de la polis.
Clístenes
 Al finalizar el enfrentamiento con los persas, el partido demócrata logró ubicar en el poder a Efialtes, quién inició una reforma tendiente a profundizar la democracia en Atenas. Pericles, su sucesor, continúo la obra reformista y la orientó a conseguir la igualdad de todos los ciudadanos frente a la ley.
Una de las principales características de Pericles fue su gran capacidad oratoria, la que le consiguió frecuentemente el apoyo de la Asamblea; de hecho, este gobernante convirtió a esta instancia en una gran tribuna, ya que implementó el sistema de la mistoforia; esta institución, era una especie de remuneración para los ciudadanos que participaban de la Asamblea.
Una de sus medidas más trascendentes, fue la ampliación a los ciudadanos pobres (tetes) del derecho a ser elegidos en cargos públicos.
En el aspecto económico, la principal actividad era el comercio marítimo, pues resultó enormemente favorecido con la preponderancia ateniense en la Liga de Delos. Esta última situación, se manifestó con más fuerza, en el financiamiento de las obras públicas en Atenas, ya que el tesoro de la polis quedó muy resentido tras las Guerras Médicas.
Durante el gobierno de Pericles, la sociedad ateniense no gozó de grandes lujos, debido a la inexistencia de grandes fortunas y a la preocupación del gobernante por disminuir la desigualdad entre los ciudadanos.
Pericles
Los niños atenienses, hasta los siete años, eran educados en el hogar y, posteriormente, ingresaban a la escuela; en ella, se les enseñaba lectura, escritura, matemáticas, y artes musicales. Además, obligatoriamente, debían asistir a clases de educación física, en las cuales los varones eran preparados para el servicio militar. A los18 años ingresaban al ejército y eran instruidos en el manejo de armas.
A pesar de las intenciones de Pericles, en la sociedad ateniense no resultaba igualitaria en todos los sentidos, puesto que la de Atenas era una sociedad patriarcal. Ello implicaba que los hombres poseían todos los derechos políticos y las mujeres estaban reducidas a las labores domésticas.
Sin embargo, existían mujeres libres e independientes, llamadas hetairas, las que aparte de ser esposas, también eran destacadas por su formación cultural y por su participación en los debates políticos; es preciso señalar, por ejemplo, que la esposa de Pericles, Aspasia de Mileto, era una hetaira.
Aspasia
 Uno de los aspectos más sobresalientes del gobierno de Pericles, fue el gran crecimiento que experimentaron las artes y la cultura en diversos campos y disciplinas.
Una de las disciplinas más desarrolladas fue la arquitectura, ya que se construyeron numerosas obras públicas y monumentos religiosos; entre ellos, podemos nombrar el templo de Zeus de Olimpia, el templo de Apolo de Delfos, y la reconstrucción de la Acrópolis. En la escultura, destacó Fidias, quién realizó inmensas estatuas de Atenea y Zeus, las que se ubicaban en el Partenón y en el templo de Olimpia, respectivamente.
Este periodo, además, es fecundo en la creación teatral y se caracterizó por la aparición de los autores griegos más conocidos universalmente: Esquilo, Sófocles y Eurípides, en el ámbito de la tragedia; y en la sátira sobresalió el gran detractor de Sócrates, Aristófanes.
 
Heródoto
La disciplina de las ciencias históricas se desarrolló con el trabajo de autores como Heródoto de Halicarnaso, quién es considerado el padre de la historia gracias a su obra “Los nueve libros de la Historia”; además, se estima que en este periodo, Tucídides creó la primera historia política en su exposición sobre la Guerra del Peloponeso.
La filosofía, durante el gobierno de Pericles, creció enormemente gracias a la obra de Sócrates, a quién se considera el creador de la filosofía occidental.

Las Guerras Médicas


Así se conoce a una serie de tres guerras que enfrentaron a griegos y persas en el siglo V a.C.
A causa de que las colonias helenas del Asia Menor habían sido conquistadas por los Lidios, estaban obligadas a pagar tributos, pero conservaban su propio gobierno. Cuando sobrevino la ocupación Persa, y debido a los gastos que éstos tenían continuamente por las guerras, modificaron ese régimen. Esto ocasionó el levantamiento de las colonias griegas del Asia Menor, encabezadas por Mileto. Apoyadas por Atenas, tomaron e incendiaron Sardes, capital de la Satrapía de Lidia, en 498 a C. Los persas, en 494 a C. reconquistaron los territorios, sitiaron Mileto y saquearon la ciudad.
Estas fueron las principales causas de la rivalidad entre persas y griegos que desembocaron en las Guerras Médicas*.

Primera Guerra Médica (493-490 a.C.)

El ejército persa partió al mando del yerno de Darío, Mardonio, con la finalidad de invadir Grecia. A la par, otra escuadra marchaba por la costa. Fueron atacados por los Tracios y la escuadra naufragó, por lo que regresaron a Persia.
Mientras se pertrechaban para reiniciar la invasión, Darío pidió la rendición incondicional a Esparta y Atenas, y al ser rechazada ésta, atacaron Grecia por mar. Naves fenicias transportaban las fuerzas del imperio. Se apoderó de las Cícladas y de Eubea y luego desembarcó en el Ática.
Los atenienses, junto con tropas aliadas de Platea, pero en inferioridad numérica, se enfrentaron a los persas en la llanura de Maratón y los vencieron en 490 a C. El estratega Milcíades, el joven, fue el verdadero artífice de esta victoria.
Con esta victoria, los griegos impidieron que sus enemigos desembarcaran en Atenas y les obligaron a retirarse. Pero el diferendo entre persas y griegos no se solucionó, por lo que estallaría un nuevo conflicto.

Segunda Guerra Médica (480-479 a.C.)

Muerto Darío, lo sucedió su hijo Jerjes, quien inició nuevamente el ataque a Grecia. Partió desde Sardes y cruzó los Dardanelos, atravesó Tracia, Macedonia y Tesalia.
Los soldados de infantería pesada de los persas eran llamados los Inmortales, en la práctica, la guardia personal del rey. Además contaban con una caballería de carros y arqueros y una infantería ligera con armas arrojadizas.
Los griegos reunidos en congreso en Corinto, decidieron enfrentar a los invasores. El rey de Esparta, Leónidas, con 5000 hombres, se instaló en el desfiladero de las Termópilas para enfrentar allí a los persas, a los que rechazó en dura lucha después de dos días de batalla.
Aunque habían detenido el avance persa, Leónidas decidió permanecer en el sitio con 300 hoplitas. Los persas atacaron nuevamente, siendo muy superiores en número. Trabaron batalla y los espartanos, con Leónidas y sus 300 hombres, se defendieron valerosamente, pero finalmente fueron vencidos y muertos.

La Batalla de las Termópilas, en las que los espartanos frenaron el avance persa.
 Igualmente esto permitió ganar tiempo a los griegos, quienes se reorganizaron y esperaron el ataque persa.
Jerjes cruzó las Termópilas y avanzó hacia Atenas, ciudad a la que saqueó e incendió casi sin resistencia, ya que sus habitantes habían huido a refugiarse en la isla de Salamina. Hacia 480 a.C., cerca de esta isla, la flota griega, inferior en número pero conocedora del terreno, atacó a los persas, que -con mayor cantidad de naves- no pudieron maniobrar y allí sufrieron una terrible derrota.
Jerjes regresó a su tierra y dejó una parte del ejército en Tesalia, al mando de Mardonio, quien fue vencido en Platea, en 479 a.C. por el ejército griego al mando del rey de Esparta, Pausanias y de Arístides. Las naves persas sufrieron la derrota de Micala, lo que puso fin a la Segunda Guerra Médica.

Tercera Guerra Médica (479 - 449 a.C.)

Después de la Segunda Guerra Médica, Atenas comenzó su reconstrucción. Las ciudades griegas integraron la Confederación de Delos con la finalidad de protegerse de futuros ataques y liberar a las colonias helenas del Asia Menor. Cada una de las ciudades integrantes aportaba dinero, armas y soldados.
La Confederación resolvió continuar la guerra contra los persas, y encomendó el mando a Cimón. Esparta se retiró de la lucha.
Cimón expulsó a los persas de Tracia, se dirigió al Asia Menor, sublevó las ciudades helenas; venció y destruyó las fuerzas persas en 465 a.C. La contienda continuó durante más de veinte años, hasta que Artajerjes firmó el Tratado del año 449 a.C. donde reconocía la independencia de las colonias helenas del Asia Menor, y la soberanía griega sobre el Mar Egeo.


* "Medos" era el nombre que los griegos daban a los persas, de allí la denominación.

domingo, 8 de julio de 2012

La democracia ateniense

La democracia es una forma de gobierno en la que la soberanía —el poder político— reside en el pueblo. En un sistema democrático, todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones, y están habilitados para participar de la vida política eligiendo a los gobernantes. La democracia surgió en Atenas a comienzos del siglo y a.C., para ser adoptada, poco después, por buena parte de las polis griegas.

La democracia en la antigua Grecia

El rasgo más característico del sistema democrático ateniense era la participación directa de todos los ciudadanos en el gobierno de la polis. Esa participación se ejercía, sobre todo, a través de la Asamblea Popular, una de las instituciones más importantes de la Atenas del siglo V a.C. Tenían derecho a participar en ella todos los ciudadanos mayores de veinte años.
La Asamblea tenía facultades para decidir acerca de cuestiones legislativas, de política externa o de orden interno. Una vez que se hallaban reunidos, los ciudadanos discutían los temas del día. Concluido el debate, procedían a votar, alzando la mano. De acuerdo con la cantidad de ciudadanos atenienses, la Asamblea podía llegar a congregar a unas 40.000 personas. Sin embargo, la mayoría de las veces asistían a la Asamblea unos 6.000 o 7.000 ciudadanos.
En cuanto a los cargos de gobierno, a algunos se accedía por sorteo, mientras que a otros se llegaba por votación. Se sorteaban los cargos para integrar el Consejo de los Quinientos (también llamado La Boulé) y el Tribunal de los Heliastas (o Tribunales Populares). La Asamblea elegía por votación a los estrategas, los máximos dirigentes militares y políticos de Atenas durante el siglo V a.C., época en que la ciudad se vio envuelta en varios conflictos bélicos.
 Todos los cargos públicos se ocupaban por el término de un año y principio, no se recibía ningún tipo remuneración por ejercerlos. Durante su gobierno, Pericles concedió el pago de una compensación económica a todos los que asistieran a la Asamblea y a los que ocuparan cargos públicos.
 Las características más distintivas de la democracia ateniense – la participación directa y el acceso por sorteo a la gran mayoría de los cargos de gobierno- se apoyaban en el supuesto de que todos los ciudadanos eran iguales. Pero es preciso considerar que no todos los habitantes de la polis eran ciudadanos. Ni las mujeres, ni los extranjeros residentes en Atenas ni los esclavos participaban del gobierno. El sistema solo incluía a los varones libres nacidos de padre y madre ateniense. Los alcances de la ciudadanía eran, por lo tanto, limitados.*

Solón; uno de los grandes legisladores y reformistas griegos.

La Acrópolis y el Partenón


La Acrópolis – que significa “ciudad alta”- era un lugar sagrado donde se encontraban los templos más importantes de la ciudad. En el año 480 a.C. los persas llegaron a saquear la Acrópolis que debió ser reconstruida. Pericles, en el siglo V a.C. La convirtió en una impresionante obra de arte.
Se accede por los Propíleos, una puerta monumental. A la derecha dejamos el templo de Atenea Nike, “Atenea victoriosa”. En frente nos encontraremos el Partenón a la derecha y a la izquierda el Erecteion.



El Partenón esta dedicado a Atenea Parthenios, esto es, “virgen” haciendo referencia a que esta diosa nunca se sometió al dominio de otro dios o mortal. Las proporciones del templo están basadas en el número aúreo y presentan un juego de efectos visuales para evitar incluso los defectos de nuestra propia visión. Los frontones representaban el nacimiento de Atenea y la lucha con Posidón por ver quién se convertía en el patrón de la ciudad. A lo largo del friso se representa la procesión de las Panateneas, fiestas en las que se le ofrecía un nuevo manto a la diosa. En el Erecteion, templo dedicado a varios dioses se destacan las cariátides, columnas con forma de mujer que cumplen así su castigo por haber colaborado su ciudad, Caria, con los persas en las Guerras Médicas.
No olvides visitar nuestra wiki para hacer un paseo virtual al Partenón.

El surgimiento de la filosofía


La historia de la filosofía en Grecia cobra importancia a partir del siglo V a.C. en la ciudad de Atenas. Esta será la cuna desde la cual se irradiará no solo la filosofía sino la cultura para todo el mundo helénico en general. La filosofía comienza por ser una búsqueda racional de las causas primeras del origen del universo. 
 
Tales de Mileto

En un comienzo su búsqueda se orientó hacia aquellos elementos que constituían la materia y que eran la base de todo lo creado: Tales de Mileto propuso el agua, Heráclito el fuego y tantos otros filósofos que se encomendaron en la búsqueda de lo inmutable, lo infinito. 
Posteriormente surgirá un grupo de hombres llamados “sofistas” que centrarán su filosofía en el estudio del hombre y de la retórica. La naturaleza deja de ser el centro de interés y el hombre y la palabra comienzan a ser ejes centrales de su estudio. 
 
Los sofistas tendrán un rival que será Sócrates, considerado uno de los fundadores de la filosofía tradicional. La filosofía de Sócrates se centrará en el hombre y con frases tales como “conócete a ti mismo” manifestará la necesidad del hombre de orientar su pensamiento hacia su interior siendo considerado esta última fuente de auto-conocimiento.
Discípulo de Sócrates será Platón quien aparte de escribir sobre el hombre dedicó parte de su obra a la política. Fue uno de los grandes discípulos de Sócrates y fundador de La Academia.
 Será en esta última donde se formará uno de los grandes filósofos de la historia, Aristóteles, considerado uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos. Su filosofía lo llevó a opinar sobre todos los campos del saber y su vastísima obra estudia diversos temas cotidianos de su vida.


El surgimiento de la polis griega

La Polis griega

 Los antiguos griegos se organizaron políticamente en pequeñas ciudades-estado llamadas polis. Estas eran centros políticos-administrativos sobre las cuales se asentaba todo el aparato económico. Grecia se encontraba rodeada por civilizaciones tales como los persas, medos, etc., los cuales ostentaban un gran poder. Debido a la crítica situación geo-política optaron por unirse los distintos pueblos y así comenzaron a aparecer un número cada vez mayor de pequeñas ciudades-estado (polis) que unidas entre sí buscaban combatir las fuerzas extranjeras. Entre las más influyentes destacaremos a Atenas y Esparta.

Dibujo de una polis griega

En la llamada época oscura surgen los primeros asentamientos en torno a núcleos fortificados con fin defensivo que, andando el tiempo, se convertirán en el precedente directo de las ciudades-estados.
 
En las sociedades de esta época, el poder estaba en manos de grandes familias de aristócratas o nobles, que acaparaban las principales magistraturas, organizadas en torno al poder heredado de la figura del rey, quienes prevalecían sobre el grupo social. En esta organización política la institución más importante era el Consejo o Areópago, mientras que la Asamblea, formada por ciudadanos propietarios de tierras, tenía un papel mínimo, limitándose a confirmar las decisiones nobiliarias.
           
Hacia el siglo VIII a.C. surge la polis. El modelo social aristócrata en esta fecha ya había entrado en decadencia. Este cambio social vino facilitado por nuevas condiciones socioeconómicas: 

Los diferentes grupos humanos que se habían asentado en  territorio griego habían alcanzado cierta estabilidad después de su fusión con los pobladores previos.
El movimiento migratorio, con la formación de colonias en el Mediterráneo, posibilita el conocimiento de otras culturas, que influirán en la griega.
Con el auge de la actividad comercial surge una nueva clase social de ricos no nobles, que también quieren participar en el gobierno.
La abundancia de dinero hace que puedan formarse nuevos ejércitos que utilizan tácticas militares diferentes. Así, la falange de hoplitas o infantería, formada por campesinos, comerciantes o industriales toman conciencia de su importancia para la seguridad de la comunidad y luchan por derrocar a los regímenes aristocráticos.



Todos estos cambios de  mentalidad y de condicionantes socioeconómicos  facilitaron el surgimiento por toda Grecia de estas pequeñas comunidades políticas independientes. Pero estas polis primitivas sufrieron desde muy pronto un incremento de la tensión social entre los diferentes sectores que las componían. Por eso, desde el siglo VII a. C. es frecuente ver que como medida extrema para tratar de aliviar tales conflictos sociales los estados aristocráticos son sustituidos violentamente por tiranías. Aunque esta forma de gobierno triunfó rápidamente en muchos estados griegos, en Atenas no se establecerá hasta después de Solón (siglos VII-VI a. C.). 

Concepto de polis o ciudades estado


La ciudad representó el centro político y cultural de la sociedad griega, desde su aparición en torno al siglo VIII a. C., y uno de los rasgos que mejor han identificado siempre a la civilización griega.
 A partir de la época arcaica se produjo en casi todas las comunidades griegas el fenómeno de reunir en una sola y única ciudad varias localidades o pueblos antes desligados entre sí conocido como sinecismo.


Ágora de Atenas


La extensión de la polis en época clásica, generalmente, abarcaba:
·         Un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso.
·         Un territorio rural

Casi todas estas ciudades compartían rasgos comunes, independientemente de la población o del lugar en que se hallara:
  •  Acrópolis: Las polis solían crecer en torno de las antiguas ciudadelas fortificadas , construidas aprovechando alguna elevación del terreno: 'acrópolis'.
  •  Murallas: También contaban con una muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis, a modo de refugio en tiempos de guerra.
  •  Ágora: El ágora es una creación típicamente griega. Dentro de las ciudades constituían el centro neurálgico en que se concentraban la actividad comercial y pública.
Cada polis era autónoma en términos legales, con leyes o constitución propias, y en asuntos religiosos o administrativos y militares.

Organización socio-económica


Se debe decir que las ciudades-estado griegas tenían una clara división estamentaria. En la cima de la pirámide se ubicaba el rey o “basileus”, el cual era elegido entre los nobles y ostentaba todo el poder político, económico y militar. Por debajo de este se ubicaban los nobles ya aristócratas los cuales eran menos del 10% de la población. Ellos tenían gran control sobre las tierras y ostentaban gran cantidad de las mismas. Por debajo del rey y los nobles se ubicaba una enorme masa de campesinos y esclavos quienes tenían pequeños latifundios mono-productivos que apenas les permitía subsistir o, por otro lado, muchos de ellos trabajaban las tierras de los nobles.

La Grecia Clásica en sus marcos histórico y geográfico

En la cuenca del Mediterráneo oriental los griegos ocupaban en la antigüedad el sur de la actual península de los Balcanes y las islas y costas de todo el mar Egeo. Su influencia se extendía también al sur de Italia y Sicilia y otros puntos de la costa del Mediterráneo. La península heládica es el resto de un antiguo continente que, por una serie de dislocaciones y fracturas, se fragmentó y a causa de esto, las cordilleras se transformaron en islas y los valles en golfos. 


El suelo está continuamente sometido a temblores y erupciones volcánicas, las zonas llanas están formadas en su mayor parte por franjas situadas entre montañas o entre la montaña y el mar, los ríos son escasos y cortos. Predomina el clima mediterráneo, con veranos secos y calurosos y con una corta temporada de lluvias. La vegetación era ya pobre en la época clásica y se encontraba en un proceso de deforestación muy avanzado. No hay zonas mineras ricas, pero hay que mencionar el mármol de Paros, la plata de Laurión (Ática) y el cobre de Eubea. El predominio de zonas montañosas hace difícil las comunicaciones interiores y propicia la independencia de los distintos núcleos de población que sólo pueden entrar en contacto normalmente por mar. Son varios los mares que circundan la casi totalidad del país (Mediterráneo, Egeo, Jónico) recortando sus costas de modo que abundan los buenos puertos que hacen posible el comercio con las numerosa islas.


sábado, 7 de julio de 2012

La civilización Micénica



Una de las principales civilizaciones anteriores a la helénica, fue la micénica.
Hacia el año 2.000 a.C., pueblos de origen indoeuropeo –aqueos, jonios, dorios y eolios- invadieron la península del Peloponeso, con centro en la ciudad de Micenas (en la Argólide, en el noroeste del Peloponeso).
Gracias a su tecnología, floreció la llamada Civilización Micénica, aquea, de habla griega. Hacia 1450 a.C., Micenas conquistó la ciudad de Cnosos, en Creta.
Durante el reinado de Príamo y a causa del rapto de Helena de Esparta por el príncipe troyano Paris, los griegos micénicos comandados por Agamenón tomaron Troya tras haber puesto sitio a la ciudad por diez años.


Máscara de Agamenón

Dentro de sus características más destacadas, en lo que refiere a su estructura social, Micenas estaba organizada en genos, dirigidos por Reyes (llamados Basileus, un tipo de jefe hereditario). Por encima de ellos existía la máxima autoridad, conocida como “Rey de reyes”, un jefe político, militar y religioso supremo. Estos conformaban el sector que detentaba el poder y el dominio de toda la sociedad, integrada además por artesanos, comerciantes y campesinos. Aunque sin ningún tipo de derechos, los esclavos –obtenidos principalmente a través de la guerra y la piratería- eran muy importantes debido su trabajo, especialmente en el sector textil. A pesar de ser una cultura guerrera, también se destacaron por la importancia de su comercio, especialmente en el mar Mediterráneo, en el que comercializaban ámbar, marfil, oro, estaño y cobre.
Esta civilización generó un sistema de escritura, conocido como el “lineal B”, sobre tablillas de arcilla.
El palacio se constituyó en el centro de la organización política, económica y social de Micenas. La muralla de Micenas, construída con enormes bloques de piedra es uno de los testimonios fundamentales acerca de la grandeza micénica.
Hacia el s XII a.C., desaparece la civilización micénica., con la llegada de los griegos dorios.

Ingresa en nuestro wikispace para saber más acerca de la civilización micénica y la Guerra de Troya.